El
colectivo BarrioPinto, es una propuesta de transformación colectiva
y consciente del territorio, desde tres principios y apuestas de trabajo:
-Metodologías
de investigación, diseño, planeación, gestión y trabajo
participante:
Desde nuestra práctica buscamos construir con y para las
comunidades, diseños arquitectónicos, urbanísticos y propuestas sociales desde
una perspectiva interdisciplinar, impulsamos proyectos de intervención
física y social, que resuelven necesidades inmediatas y propician o
fortalecen procesos sociales de empoderamiento comunitario.
-Dialogo
de saberes: El colectivo BarrioPinto está conformado
por profesionales, tecnólogos y estudiantes pertenecientes a disciplinas como
las artes plásticas, arquitectura, diseño industrial, geografía, gestión del
talento humano, topografía, agronomía, antropología, trabajo social, ingeniería
ambiental, civil y mecánica; Entendemos nuestro ejercicio desde la practica
interdisciplinar en la que las distintas experiencias y conocimientos
interactúan y desarrollan de manera complementaria propuestas y reflexiones integrales
u holísticas. La composición del colectivo posibilita diversidad de
conocimiento y experiencias. Sin embargo el principio fundamental del dialogo
de saberes más que una propuesta de interdisciplinariedad tiene que ver con una
apuesta por conjugar ese conocimiento propio de la academia, profesional, o
técnico si se quiere con el saber popular, tradicional y cultural de las
comunidades. El dialogo de saberes busca convertir la unión de
conocimientos resultante, en una herramienta para transformar la realidad
a través de la práctica social.
-Reivindicar
el territorio: Como escenario de reflexión y de acción, el territorio
es parte fundamental en el ejercicio de la verdadera democracia; la que
viene del pueblo y hacia el pueblo se dirige. Es decir, creemos que toda
expresión de territorialidad debe venir del pueblo organizado, generando
verdaderas alternativas a las ya caducas relaciones sociales y políticas del
actual modelo socio-económico. Nuestra apuesta es por la construcción social
del territorio desde sus habitantes, nosotros participamos como herramientas de
la sociedad a la que nos debemos.
Sobre
la Trayectoria y el trabajo de BarrioPinto…
BarrioPinto
nace a mediados de junio de 2011 cuando tres personas que comparten intereses
en el tema de la vivienda empiezan a entablar dialogo y a formular
propuestas de práctica profesional alternativa. El colectivo nace a partir de
intereses compartidos que desde espacios académicos se daban
entre un recién egresado de arquitectura, uno
de antropología y un estudiante de noveno semestre de arquitectura
(Universidad Nacional) , cabe resaltar que el trabajo de grado del
antropólogo titulado “Modelos de vida y modelos de vivienda;
un contraste en el suroccidente de Bogotá” recibe un reconocimiento y participa en
un congreso internacional de antropología en la Habana, por su
parte el trabajo de grado “vivienda y ciudad para la tercera edad en el
barrio 20 de julio” de otro de sus integrantes recibe reconocimiento en un
concurso de carácter nacional
El
colectivo comienza a plantearse reflexiones sobre la práctica profesional
tradicional y como esta se desvincula recurrentemente de los conocimientos
tradicionales y de los saberes populares, todo este tiempo nuestro trabajo a
estado guiado por reflexiones que nos conducen a una apuesta por una práctica
profesional alternativa guiada por los tres principios de trabajo mencionados
anteriormente:
. Metodologías
de investigación, diseño, planeación, gestión trabajo participante.
. Dialogo
de saberes
. Reivindicar
el territorio
Repasando
la cronología del colectivo se entiende porque para Barriopinto estos tres
principios de trabajo son fundamentales:
CRONOLOGIA:
Procesos
y proyectos 2011
. Concurso
Nacional de Anteproyecto "Prototipos de vivienda auto-sostenible de bajo
costo"
A
mediados de Junio comenzamos a trabajar alrededor del Concurso Nacional de
Anteproyecto "Prototipos de vivienda autosostenible de bajo costo",
la propuesta en este concurso se vio nutrida prontamente con la participación
de otros dos profesionales, una Geógrafa (Trabajo de grado sobre dinámicas
poblacionales y flujos migratorios en la costa Caribe Colombiana) y un
Diseñador Industrial (Ambos de la Universidad Nacional). La elaboración de la
propuesta avanzo de forma paralela con una serie de recorridos por diferentes
zonas deprimidas y barrios populares de Bogotá, con la perspectiva de
identificar problemáticas territoriales, acercarnos a comunidades e identificar
un escenario donde el proyecto presentado pudiera ser trabajado desde procesos
comunitarios. Fue así como se dibujo la posibilidad de trabajar con una
comunidad en Mochuelo alto en el sur de Bogotá. El colectivo desarrolla la
propuesta que pretendía integralidad y que conjugaba los aportes y el dialogo
de las distintas disciplinas, en esta oportunidad pudimos aventurarnos a
plantear un modelo abstracto de gestión colectiva en donde la comunidad era el
actor principal en el desarrollo del proyecto. La dinámica con la comunidad en
Mochuelo Alto nunca prospero y tampoco se gana el concurso. El colectivo avanza
con una primera experiencia que le permite empezar a trabajar como grupo,
conocimiento entre sus integrantes y ejercicios de dialogo interdisciplinar.

Puente
peatonal sobre la quebrada trompeta: Trabajo con la comunidad del barrio
Acapulco II sector de Ciudad Bolívar
Uno
de los recorridos le permite al colectivo acercarse a una problemática urgente
en el barrio Acapulco II sector de ciudad Bolívar, problemática que tiene que
ver con el desarrollo informal de este barrio, que por su ubicado en la cuenca
de la quebrada “la trompeta” sufre problemas de movilidad y accesibilidad
urbana entre muchas otras dificultades que imposibilitan un hábitat digno para
sus pobladores.
El
curso de la quebrada causa en el barrio dificultades de accesibilidad con los
barrios vecinos y con el resto de la ciudad. La comunidad vence esta dificultad
en la más absoluta precariedad con un puente improvisado que expone a ancianos,
mujeres, niños y a la comunidad en general a riesgos que ya han cobrado
victimas, como pudimos constatar en el lugar hablando con los afectados. Ante
esta situación se encontraba vigente un contrato celebrado entre el IDU, la
alcaldía local y el constructor ganador de la licitación mediante el cual el
contratista se comprometía a construir este y otros dos puentes peatonales de
menor importancia. En un acto de corrupción bastante común en nuestro orden
institucional se habían construido 2 puentes pero no el de la problemática,
habiéndose agotado la partida presupuestal se comienza la liquidación del
contrato como si este hubiera sido cumplido a cabalidad. La situación jurídica
de la obra estaba siendo peleada por la comunidad, a través de la JAC y algunos
lideres comunitarios. El escenario real evidenciaba que el pleito jurídico
podía dilatar inimaginablemente el proceso sin que la comunidad tuviera
solución.
Fue
así como el colectivo decidió formular una propuesta provisional de puente,
realizable, de bajos recursos pero que garantizara un tránsito seguro
provisional y que fuera gestionada por la comunidad misma. Barriopinto empezó a
elaborar un proyecto que apoyara el proceso de organización comunitaria y les
permitiera formular y construir una solución provisional sin dejar de lado la
exigencia y la pelea jurídica para que el distrito, las entidades, el
contratista, interventoria, etc. cumplieran con la solución definitiva para los
pobladores. El eje vertebral de esta propuesta era la autogestión
comunitaria como mecanismo no solo para hacerse a una solución provisional sino
para fortalecer la organización y el trabajo colectivo. Se trabajo un diseño
que contemplaba materiales y recursos de bajo costo que podían ser gestionados por
la misma comunidad probablemente sin costo alguno, los insumos o recursos más
importantes a gestionar eran los siguientes:
- Concreto: Teniendo en cuenta que el
barrio es vecino de las plantas concreteras de sur de la ciudad y que estas han
tenido un impacto negativo y lesivo para el territorio y las comunidades
aledañas por décadas (En el dialogo con habitantes del sector encontramos que
un alto porcentaje poblacional sufre problemas respiratorios, problemas
de remoción en masa, impactos ambientales, etc. a causa de la explotación
minera de las cementeras ) , Le planteábamos a la comunidad la
posibilidad de gestionar el concreto de forma gratuita con Cemex o Holcim
-
Estructura en tubos de petróleo: Por su resistencia, longitud del puente y
practicidad era el material más recomendado para la estructura aérea, la
propuesta era gestionarlo con Ecopetrol también a través de gestión social
empresarial.
-
Mano de Obra: La investigación social que pudimos hacer nos mostraba que un
alto porcentaje de las familias tenían alguno de sus miembros relacionados con
el sector de la construcción (maestros de obra, oficiales, obreros,
ornamentadores, transportadores, etc.) La propuesta al respecto era que la
propia comunidad construyera el puente a través de dinámicas de trabajo
colaborativo donde toda la comunidad aportara (olla comunitaria, organización
de brigadas de trabajo, etc.)



Si
bien el objetivo en este proyecto era la construcción de la solución
alternativa nosotros apuntábamos al fortalecer y propiciar escenarios de
organización en la comunidad, porque estamos seguros que finalmente es la
organización colectiva la que garantiza el mejoramiento de la calidad de vida y
construye tejido social en las comunidades.
Cuando
la propuesta fue socializada y estaba comenzando a andar, el proceso se vio
truncado por la coyuntura electoral en la que un candidato a concejal utilizo
la falsa promesa de comenzar la construcción del puente antes de finalizar el
año para ganar votos; La comunidad prefirió creerle al político y dejar de lado
la posibilidad planteada. Hay que decir que en este momento la promesa no
se a hecho realidad, el colectivo bien podría volver y retomar trabajo con
aquellos que después de la experiencia definitivamente quieran romper con el
clientelismo y apostarle a un proceso de organización comunitaria.
Con
este proyecto el colectivo se acerca aun más las dinámicas sociales, la cultura
política en los barrios y las dificultades para desarrollar trabajo, Es
una experiencia más para seguir trabajando.
.
Taller sobre modelo de desarrollo urbano e impactos medioambientales en
Bogotá para la mesa de ambiente y territorio de Marcha Patriótica
Procesos
y proyectos 2012 (En curso)
.
Proceso de vivienda en San Juan de Sumapaz “Los Destechados”
Alrededor
de una necesidad concreta: el acceso a una vivienda digna, 14 familias de San
Juan de Sumapaz conforman una organización llamada “los destechados” para
llegar a ese fin y compran colectivamente un lote para desarrollar un conjunto
de vivienda. Se trata de 14 familias que realizan su vida en el corregimiento
de San Juan de Sumapaz o en sus cercanías pero que no tienen vivienda, citando
un caso representativo encontramos el de la presidenta de la organización, doña
Anita, quien todos los días se desplaza desde una vereda cercana tres horas ida
y vuelta desde el lugar donde duerme, ella trabaja en San Juan.
El
colectivo ha venido trabajando con ellos desde comienzos de año en un proceso
que pretende llegar a la realización y construcción del proyecto habitacional
en el lugar que la comunidad ha conseguido colectivamente. En un predio de 4400
m2 este proyecto influiría fuertemente en la dinámica del centro poblado. El
proyecto habitacional busca consolidar la vida urbana-rural del corregimiento
pero más allá de eso, consolidar y cohesionar a la comunidad fortaleciendo los
tejidos sociales sobre la base del respeto y cuidado del ecosistema de paramo.
El
trabajo en este proceso ha sido adelantado experimentando e implementando
metodologías de IAP (Investigación, Acción y Participación) y siguiendo los principios
de trabajo mencionados anteriormente. Es así como en los distintos talleres y
actividades hemos buscado encuentro horizontal con la comunidad en el que
distintos saberes, diferentes conocimientos dialoguen y construyamos una
propuesta conjuntamente lejos de cualquier imposición y recogiendo las
necesidades de la comunidad, una propuesta apropiable por los pobladores toda
vez que ellos mismos la han construido. Se han experimentado metodologías de
cartografía social, diseño participante, investigación social, todo dentro de
una dinámica de dialogo de saberes, el objetico a alcanzar es que la
construcción se adelante desde el trabajo colaborativo y comunitario. En estos
momentos seguimos participando activamente del proceso.
Taller
sobre Organización Popular de Vivienda (OPV) “La Unión” en el proyecto de
vivienda de reasentamiento en la manzana 28 del barrio Porvenir II sector
Acompañamiento
a víctimas de las estafas hipotecarias y del sistema financiero
Barriopinto
impulsa jornadas de sensibilización sobre la problemática que afrontan familias
bogotanas que han accedido a su vivienda a través de créditos hipotecarios y
que han tenido que pagar hasta 15 o 20 su casa, estas familias son víctimas del
sistema financiero en vivienda y afrontan procesos jurídicos tendientes a la
pérdida del inmueble en manos de los bancos acreedores y los cada vez más
conocidos “carteles del remate”. Las jornadas adelantadas tienen el objetivo de
despertar la solidaridad de los vecinos con las familias víctimas de esta
problemática. El fin es evitar los desalojos violentos a través la
defensa jurídica que las victimas adelantan pero también con el respaldo
comunitario para que las familias no queden en la calle sin vivienda afrontando
el drama humano y social que ello implica.
Participación
en el Comité por la Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de Altos de la
Estancia CODEVIDH
Barriopinto
participa en el Comité por la Defensa de la Vida y los Derechos Humanos en
Altos de la Estancia, este comité es un espacio que agrupa distintas
organizaciones, líderes comunitarios y pobladores de esta parte de Ciudad
Bolivar. El comité promueve la defensa de los D.D.H.H. desde una perspectiva
amplia e integral, así la vivienda digna, la soberanía alimentaria, la salud,
el trabajo digno son considerados como derechos alrededor de los cuales el
comité impulsa organización comunitaria. En Ciudad Bolivar Barriopinto tiene
proyecciones bastante serias para trabajar con comunidades vulnerables principalmente
desde la comisión de soberanía alimentaria y la comisión de vivienda.
CODEVIDH:
Trabajo alrededor de Huertas comunitarias
Hasta
el momento Barriopinto a Participado en la construcción y adecuación del
espacio de formación para la huerta comunitaria del barrio La Estancia, en este
proceso se pretende desde el CODEVIDH propiciar organización comunitaria
alrededor de la soberanía alimentaria y la apropiación del espacio comunitario
de la huerta, como colectivo nos proponemos participar aportando conocimientos
y promoviendo trabajo comunitario tanto en el mejoramiento de los espacios, la
adecuación de los espacios productivos y pedagógicos y las labores de la huerta
en general, se busca proyectar el escenario a la comunidad transformando física
y socialmente las dinámicas vecinales e impulsando la agricultura urbana como
una forma de producción colectiva. Se busca desarrollar el trabajo en las
huertas existentes, proyectarlo a otros barrios e incluso llegar a las terrazas
familiares.
CODEVIDH: Escuela popular de
vivienda en Altos de la Estancia
Este Trabajo está proyectado para realizarse en los barrios
pertenecientes a altos de la Estancia, primer piloto en el barrio Tres Reyes II
sector, ya fue presentado en la asamblea de la comunidad de este barrio
teniendo una gran acogida. Esta escuela pretende enfoques de educación popular
donde el componente práctico y técnico cobre importancia, se busca en principio
generar confianzas con la comunidad y espacios de trabajo que posibiliten
proyectos de mejoramiento de vivienda, mejoramiento de barrios y procesos
sociales de participación y empoderamiento comunitario.
Proceso Participante Salón Comunal
Barrio Sierra Morena Usme
En este Trabajo se proyecta que su construcción inicie
finalizando este año, se trata de una intervención barrial impulsada por la
Junta de Acción Comunal del barrio Sierra Morena en Usme. La construcción de un
sitio donde la comunidad se pueda reunir, adelantar diferentes actividades
comunitarias y promover la organización social en todos los niveles. El proceso
se encuentra en fase de diseño habiéndose realizado 3 jornadas de encuentro
entre la comunidad y el colectivo. En estas jornadas se ha pensado
colectivamente sobre el futuro del barrio y sobre técnicas de construcción alternativa.